Publicado 08/04/2025 11:46

PHotoEspaña 2025 apuesta por la descolonización, mujeres e Inteligencia Artificial: "Nos preocupa la foto mal empleada"

Fotografía de la artista Ayana Jacksin de la serie 'Los hilos invisibles'.
Fotografía de la artista Ayana Jacksin de la serie 'Los hilos invisibles'. - PHOTOESPAÑA

   Helga de Alvear, Isabel Coixet, Dora Maar, Marisa Flórez o Edward Weston son algunos de los nombres protagonistas de la 27ª edición

   MADRID, 8 Abr. (EUROPA PRESS) -

   PHotoEspaña 2025 celebrará la 27ª edición entre el 30 de abril y el 14 de septiembre y lo hará con una fuerte apuesta por la descolonización, el talento femenino --un 48% de las artistas son mujeres--, la memoria histórica y la Inteligencia Artificial. Esta edición llevará por lema 'Después de todo' y rendirá homenaje al legado de Helga de Alvear, galerista fallecida el pasado 2 de febrero.

   "Nos preocupa la fotografía mal empleada, nos preocupa la Inteligencia Artificial y nos preocupa los fuegos activos a nuestro alrededor. Pero pienso que podemos seguir confiando en el poder de la fotografía como agente de cambio", ha asegurado la directora de PHotoEspaña, María Santoyo, en la presentación de la 27ª edición en el Círculo de Bellas Artes.

   La cita contará con un total de 103 exposiciones que se podrán ver en ocho ciudades españolas y con la participación de 360 artistas visuales. Las muestran estarán protagonizadas por un 59 por ciento de artistas españoles y un 48 por ciento procederán de mujeres.

    'Después de todo' es también el título de una exposición colectiva que rendirá homenaje al legado de Helga de Alvear y que se podrá visitar en el Espacio Cultural Serrería Belga. La muestra, con fondos de su Colección, recorre un siglo de transformación del paisaje europeo a través de la arquitectura y la fotografía, desde Eugène Atget hasta la Escuela de Düsseldorf.

   "Esta edición destaca la fotografía como medio consciente del contexto y del presente del presente. Una reflexión sobre la imagen como testigo y herramienta frente a los grandes desafíos contemporáneos. Desde la memoria histórica hasta la justicia climática o las nuevas identidades, el Festival reivindica el poder crítico y transformador de la fotografía en un tiempo marcado por la incertidumbre", señalan desde la organización.

    Otra de las novedades de este año es la incorporación del país invitado, que en este caso recae en Chile, y que a través de exposiciones de Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde abordan la disidencia política, la memoria visual y las culturas ancestrales desde el archivo, el testimonio y la resistencia.

   También se recupera la presencia del Museo del Prado y del Museo Thyssen-Bornemisza. El primero de ellos presentará 'Poder esencial', un trabajo colaborativo con mujeres del Valle del Jerte que reflexiona sobre identidad, territorio y representación desde una óptica ecofeminista.

    Por su parte, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acogerá una exposición inédita de Isabel Coixet, comisariada por Estrella de Diego, que conecta su universo cinematográfico con la tradición vanguardista del fotocollage.

AFROCOLONIALISMO

   Entre las novedades también destaca la incorporación del Museo Nacional de Antropología, que se suma por primera vez a la Sección Oficial en el marco de su 150 aniversario. Lo hace con 'Nosce te ipsum: Membrum fantasma', de Ayana V. Jackson, quien "subvierte el origen colonial sede para reimaginar el pasado perdido de quienes han sido víctimas de abusos hegemónicos a lo largo de la historia", según ha explicado Santoyo.

   Una muestra que, según el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, presente en el acto de presentación, permite ahondar en el "pasado colonial más candente". "El arte contemporáneo permite una relectura de esas fotografías que nos permiten interpelar hoy lo que ocurre en una población de porcentaje de ciudadanos que llegan de otros lugares y crecen", ha señalado.

   Por otro lado, el Museo Nacional del Romanticismo acogerá 'Adelaida', de Mercedes Hausmann y Jorge Salgado, una propuesta que combina archivo fotográfico, documentos históricos e inteligencia artificial para reconstruir la vida de una mujer disidente en el Madrid de finales del XIX.

    "El proyecto reconstruye a través de la inteligencia artificial la inaccesible biografía cotidiana de Adelaida Martínez-Corera, una singura mujer de finales del siglo XIX. Es la reividindicación a una figura silenciada que desafió las normas de género y clase en su tiempo", ha asegurado la directora de PHotoEspaña.

    Asimismo, se reivinidará la memoria democrática con Marisa Flórez y Rui Ochoa, quienes protagonizan dos exposiciones que recorren cinco décadas de historia política, social y cultural en España y Portugal desde la Transición hasta la actualidad.

MIRADAS FEMENINAS Y NARRATIVAS SOBRE LO FEMENINO

   Desde la experimentación poética de Dora Maar hasta la crítica performativa de Miss Beige, PHotoEspaña 2025 presentará una rica selección de propuestas que visibilizan el trabajo de mujeres artistas o sitúan su experiencia en el centro del discurso visual.

   Así, la exposición 'Fotografía y dibujos', de Dora Maar, en el Museo Lázaro Galdiano, revelará una faceta menos conocida de la artista surrealista, centrada en la fotografía de calle y el dibujo como forma de observación poética del mundo cotidiano. Esta muestra ofrece una mirada más íntima y completa de una autora fundamental en la historia del arte del siglo XX.

   Mientras, en el Museo Cerralbo, 'Hay que saber estar' celebrará los diez años del personaje Miss Beige, alter ego de Ana Esmith. Con humor y lenguaje propio, Miss Beige se presenta como una heroína atípica, que se resiste a los estereotipos de belleza, a la autoexplotación de las redes sociales y a la mirada cosificadora, reivindicando la fantasía como herramienta política.

   Además, tres grandes fotógrafas compartirán su visión en la Fundación Casa de México en España. 'Cuando habla la luz', de Graciela Iturbide, reúne algunas de sus imágenes más icónicas, donde lo simbólico, lo femenino y lo ancestral se entrelazan en un universo de belleza inquietante. Por su parte, Lourdes Grobet protagoniza 'Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena', un recorrido fotográfico por uno de los proyectos escénicos más singulares del país, que transformó el teatro en una herramienta de identidad y resistencia para los pueblos originarios.

    Asímismo, en 'El camino al Tepeyac', de Alinka Echeverría, la artista y antropóloga retrata a los peregrinos que cargan imágenes de la Virgen de Guadalupe, explorando la tensión entre lo invisible y su representación material a través de una instalación compuesta por sesenta retratos de espaldas.

   En cuanto a la muestra 'Generación 25', en la Fundación Ortega Marañón, establecerá un diálogo intergeneracional entre once fotógrafas contemporáneas y las mujeres pioneras de la Residencia de Señoritas -la llamada "Generación del 25"-, reivindicando su legado desde una perspectiva creativa y contemporánea.

   Otra de las colaboraciones más importantes de la cita fotográfica tendrá lugar en el Teatro Real, que recogerá imágenes de Julia Margaret Cameron, que en 'El sueño de una noche de verano' --una de las obras que el coliseño madrileño contempla en su nueva temporada 25/26-- dialogan con el universo shakesperiano desde una sensibilidad teatral y atemporal, subrayando la fuerza simbólica de sus retratos femeninos.

Contador