Publicado 29/04/2025 13:28

Ofión, una familia estelar única que trata de deshacerse

La misión Gaia capta una extraña familiar estelar
La misión Gaia capta una extraña familiar estelar - ESA

   MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

   La misión Gaia de la ESA ha descubierto una inusual familia de estrellas, extrañamente ansiosas por abandonar su hogar galáctico, algo nunca visto hasta la fecha.

   Las estrellas de la Vía Láctea tienden a formarse en familias, con estrellas similares que nacen aproximadamente en el mismo lugar y al mismo tiempo. Estas estrellas se dirigen posteriormente a la galaxia cuando están listas para abandonar el nido. Si bien los grupos más pequeños pueden disiparse por completo, las estrellas hermanas de familias numerosas suelen moverse de forma similar y, en gran medida, viajan juntas.

   En este caso, Gaia ha captado una enorme familia de más de 1.000 estrellas jóvenes con un comportamiento extraño. A pesar de su tamaño, la familia, denominada Ofión, pronto se dispersará por completo en tiempo récord, dejando solo un nido vacío.

   "Ofión está llena de estrellas que se dispersarán por la galaxia de forma totalmente aleatoria y descoordinada, lo cual dista mucho de lo que cabría esperar de una familia tan grande", afirma en un comunicado Dylan Huson, de la Universidad Western Washington (WWU) y autor principal del artículo sobre el descubrimiento. "Además, esto ocurrirá en una fracción del tiempo que normalmente tardaría en dispersarse una familia tan grande. Es una familia estelar única que no habíamos visto antes".

   Para encontrar Ofión, Dylan y sus colegas desarrollaron un nuevo modelo para explorar el vasto e inigualable conjunto de datos espectroscópicos de Gaia y aprender más sobre las estrellas jóvenes y de baja masa que se encuentran razonablemente cerca del Sol. Aplicaron este modelo, denominado Gaia Net, a los cientos de millones de espectros estelares publicados como parte de la tercera publicación de datos de Gaia. Posteriormente, redujeron su búsqueda a estrellas jóvenes de menos de 20 millones de años, y finalmente encontraron a Ofión.

   "Esta es la primera vez que ha sido posible utilizar un modelo como este para estrellas jóvenes, debido al inmenso volumen y la alta calidad de las observaciones espectroscópicas necesarias para su funcionamiento", añade en un comunicado Johannes Sahlmann, científico del proyecto Gaia de la ESA. "Es aún bastante nuevo poder medir de forma fiable los parámetros de muchas estrellas jóvenes a la vez. Este tipo de observación masiva es uno de los logros verdaderamente sin precedentes de Gaia".

   "Otro factor es cómo la misión Gaia está creando oportunidades para la nueva ciencia colaborativa e interdisciplinaria a través de su política de datos abiertos. Varios miembros del equipo de descubrimiento de Ofión son estudiantes de grado y posgrado de informática, que utilizaron los datos de Gaia para innovar y desarrollar nuevos métodos que ahora ofrecen nuevas perspectivas sobre las estrellas de la Vía Láctea".

¿POR QUÉ SE COMPORTA ASÍ?

   ¿Por qué Ofión se comporta de forma tan inusual? Los científicos analizan varias posibilidades. Esta familia estelar se encuentra a unos 650 años luz de distancia, cerca de otras concentraciones masivas de estrellas jóvenes; los eventos energéticos en su interior y las interacciones entre estos vecinos colosales podrían haber influido en Ofión a lo largo de los años.

   También hay indicios de que estrellas han explotado aquí en el pasado. Estas explosiones de supernova podrían haber arrastrado material de Ofión y provocado que sus estrellas se movieran mucho más rápido y erráticamente que antes.

   "No sabemos exactamente qué le ocurrió a esta familia estelar para que se comportara de esta manera, ya que no hemos encontrado nada parecido antes. Es un misterio", afirma la coautora Marina Kounkel, de la Universidad del Norte de Florida.

Contador