MADRID, 22 Ene. (EUROPA PRESS) -
Los hábitos de caza de nuestros antepasados hace entre 45.000 y 29.000 años contribuyó a un cambio en la composición de las especies animales carroñeras que vivían cerca.
Mientras que los animales carroñeros más pequeños, como los zorros y algunas especies de aves, se beneficiaron de la presencia humana, los carroñeros grandes, como las hienas y los leones cavernarios, tendieron a ser desplazados.
Este fue el hallazgo de un análisis exhaustivo de datos de sitios arqueológicos en Europa liderado por el doctor Chris Baumann del Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente de la Universidad de Tubinga, y que se publica en Quaternary Science Reviews.
Muchos carnívoros consumen presas que ellos mismos capturan; sin embargo, el consumo adicional de carroña a menudo se descuida al considerar las cadenas y redes alimentarias. "Los primeros humanos, hace más de 30.000 años, no vivían aislados del mundo animal; Estaban integrados en una red de relaciones con los carroñeros", dice Chris Baumann. Desde la perspectiva actual, es difícil comprender cómo se influyeron mutuamente las diferentes especies.
Para obtener más información, los investigadores utilizaron la base de datos ROAD compilada por el centro de investigación ROCEEH (The Role of Culture in Early Expansions of Humans), una colaboración entre la Universidad de Tubinga, la Senckenberg Nature Research Society y la Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg. La base de datos comprende hallazgos de 2.400 yacimientos prehistóricos en Europa, África y Asia. Los investigadores se centraron en los datos zooarqueológicos obtenidos de restos animales en yacimientos de Europa que alguna vez estuvieron habitados por humanos.
"Suponemos que, al cazar, los primeros humanos mataban más animales de los que consumían, por lo que había más carroña disponible", dice Baumann en un comunicado. "Inicialmente, esto benefició a los grandes carroñeros", añade. Según Baumann, en el periodo de hace unos 130.000 a 60.000 años la relación entre los humanos y los carroñeros se volvió menos competitiva, pero también se aseguró de que los grandes depredadores no se acercaran a sus asentamientos.
"Los pequeños carroñeros como zorros, cuervos o grajos no representaban ningún peligro, por lo que probablemente se los toleraba", afirma Baumann. "La situación es similar hoy en día en los entornos urbanos, donde toleramos zorros y mapaches, pero no lobos". Según él, en el periodo de hace unos 45.000 a 29.000 años se desarrolló una dinámica particular en la relación entre los humanos y los carroñeros, y se produjo un cambio radical.
"Nuestros análisis mostraron que durante este periodo, el Pleistoceno tardío, los grandes carroñeros comenzaron a ser desplazados en favor de especies más pequeñas, algunas de las cuales incluso se beneficiaron de la convivencia con los humanos", afirma Shumon Hussain. Las pruebas arqueológicas de la época también apuntan a ello. El cambio también puede haber tenido algo que ver con el hecho de que las primeras poblaciones de humanos modernos, el Homo sapiens, aparecieron en Europa durante este período y desplazaron a los últimos neandertales europeos.
"Los humanos desarrollaron aún más sus habilidades y cazaron tantos animales que se dispuso de mucha más energía en la red alimentaria", añade Baumann. Esto condujo a adaptaciones de comportamiento y cambios evolutivos en los animales carroñeros, mientras que los propios humanos también desarrollaron nuevas formas de colonizar el paisaje. Como resultado, ayudaron a dar forma a los ecosistemas, lo que a su vez puede haber influido en la propia evolución humana.