Publicado 15/04/2025 12:02

Evidencia de que el campo magnético de Marte solo cubrió la mitad sur

Simulación por computadora de un campo magnético unilateral en el Marte primitivo basada en datos de un estudio dirigido por el Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas.
Simulación por computadora de un campo magnético unilateral en el Marte primitivo basada en datos de un estudio dirigido por el Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas. - ANKIT BARIK/JOHNS HOPKINS UNIVERSITY

   MADRID, 15 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Un nuevo estudio del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas (UTIG) presenta evidencia de que el campo magnético del planeta cubría solo su mitad sur.

   Al igual que la Tierra, Marte tuvo en su día un intenso campo magnético que protegía su densa atmósfera del viento solar. Pero ahora solo queda la huella magnética. Sin embargo, lo que ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo es por qué esta huella aparece con mayor intensidad en la mitad sur del planeta rojo.

   El campo magnético asimétrico resultante coincidiría con la huella que observamos hoy, afirmó el autor principal del estudio, Chi Yan, investigador asociado del UTIG en la Escuela de Geociencias de la UT Jackson. También haría que el campo magnético de Marte fuera diferente al de la Tierra, que cubre todo el globo.

   Yan explicó que el campo magnético unilateral podría surgir si el núcleo interno de Marte fuera líquido. "La lógica aquí es que, sin un núcleo interno sólido, es mucho más fácil producir campos magnéticos hemisféricos (unilaterales)", explicó Yan en un comunicado. Esto podría tener implicaciones para la antigua dinamo de Marte y, posiblemente, su capacidad para mantener una atmósfera.

SIMULACIÓN POR COMPUTADORA

   En el estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, los investigadores utilizaron una simulación por computadora para modelar este escenario.

   Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre el Marte primitivo se habían basado en modelos de campo magnético que otorgaban al planeta rojo un núcleo interno sólido, similar al de la Tierra, rodeado de hierro fundido.

   Los investigadores se inspiraron para intentar simular un núcleo completamente líquido después de que el módulo de aterrizaje InSight de la NASA descubriera que el núcleo de Marte estaba compuesto por elementos más ligeros de lo esperado. Esto significa que la temperatura de fusión del núcleo es diferente a la de la Tierra y, por lo tanto, es muy posible que esté fundido, afirmó la coautora del estudio, Sabine Stanley, profesora distinguida de Bloomberg en la Universidad Johns Hopkins.

   Si el núcleo de Marte está fundido ahora, es casi seguro que lo estaría hace 4.000 millones de años, cuando se sabe que el campo magnético de Marte estuvo activo, añadió Stanley.

   Para probar la idea, los investigadores prepararon simulaciones del Marte primitivo con un núcleo líquido y las ejecutaron una docena de veces en supercomputadoras. Con cada ejecución, los investigadores lograron que la mitad norte del manto del planeta fuera ligeramente más caliente que la sur.

   Finalmente, la diferencia de temperatura entre el manto más caliente del norte y el más frío del sur provocó que el calor que escapaba del núcleo se liberara solo en el extremo sur del planeta. Canalizado de esta manera, el calor que escapaba era lo suficientemente intenso como para impulsar una dinamo y generar un intenso campo magnético concentrado en el hemisferio sur.

   Una dinamo planetaria es un mecanismo autosuficiente que genera un campo magnético, generalmente mediante el movimiento en el núcleo metálico fundido.

   "No teníamos ni idea de si explicaría el campo magnético, así que es emocionante ver que podemos crear un campo magnético hemisférico (único) con una estructura interior que coincide con la que InSight nos indicó que es el interior de Marte hoy", dijo Stanley.

ALTERNATIVA CONVINCENTE

   Según Doug Hemingway, investigador planetario de UTIG, el hallazgo ofrece una teoría alternativa convincente a la suposición común de que los impactos de asteroides anulan la evidencia de un campo magnético planetario en las rocas del hemisferio norte.

   "Marte es, por supuesto, interesante de observar porque se parece a la Tierra en algunos aspectos y es el planeta más cercano en el que podemos imaginar un asentamiento", dijo Hemingway, quien no participó en el estudio.

   "Pero, además, presenta una drástica dicotomía hemisférica donde la topografía, el terreno y el campo magnético del hemisferio norte y del hemisferio sur son radicalmente diferentes. Cualquier dato que dé una pista sobre qué podría explicar parte de esa asimetría es valioso".

Contador