Publicado 10/02/2025 10:09

Escritos perdidos del 'Gran Geómetra' recuperados gracias a los árabes

Tres sepias y otros animales marinos y terrestres. De un manuscrito árabe del Libro de las Hierbas de Dioscórides
Tres sepias y otros animales marinos y terrestres. De un manuscrito árabe del Libro de las Hierbas de Dioscórides - LEIDEN UNIVERSITY LIBRARIES.

   MADRID, 10 Feb. (EUROPA PRESS) -

   Los dos libros perdidos de Apolonio, el matemático griego conocido en el mundo antiguo como 'El Gran Geómetra', han sobrevivido en un antiguo manuscrito árabe de la Biblioteca de la Universidad de Leiden.

   La revelación se hace en un nuevo volumen de 50 capítulos titulado "Profetas, poetas y eruditos" y publicado recientemente por Leiden University Press.

   Se cree que Apolonio (262 a. C.-190 a. C.) fue uno de los matemáticos más grandes de Grecia y es famoso por su libro de enorme influencia, "Las cónicas de Apolonio", en el que introduce los términos hipérbola, elipse y parábola.

   Según el volumen, "Las cónicas de Apolonio (c. 200 a. C.) fue una de las obras más profundas de las matemáticas griegas antiguas. La obra trata de la teoría de las elipses, parábolas e hipérbolas, las curvas que se pueden ver si se ilumina una pared con una linterna". La obra de Apolonio consta de ocho libros, pero solo los primeros cuatro estaban disponibles para los eruditos europeos durante el Renacimiento.

   Los libros perdidos (5 y 7) fueron llevados a la Universidad de Leiden por el famoso orientalista y matemático holandés Jacob Golius, quien los había comprado para la universidad como parte de una colección de casi 200 manuscritos durante sus diversos viajes a Oriente Medio.

   Los 50 capítulos del libro abordan la historia de las relaciones de los Países Bajos con Oriente, en particular Oriente Medio y el norte de África, y destacan que los primeros encuentros con manuscritos árabes se produjeron a principios del siglo XVII.

   En el siglo XVII, Thomas Erpenius fue el primer holandés en alcanzar la preeminencia en los estudios orientales. "Se concentró en ediciones de textos árabes, manuales para estudiantes y, lo más importante, una gramática árabe que seguiría utilizándose como obra de referencia durante más de dos siglos", escriben los editores del volumen en el capítulo introductorio.

   Pero el primer holandés "que pisó Oriente Próximo o el norte de África fue... Jacobus Golius (1596-1667). En sus viajes compró más de 200 manuscritos de Oriente Próximo para la Universidad de Leiden, dicen los editores. Sin embargo, "la fama de Golius se basa principalmente en su léxico Arabian-Latinum, un gran volumen en folio impreso por la entonces firma Elzevier en 1653. La obra se basa en los manuscritos lexicográficos árabes que había adquirido en sus viajes".

   Son los manuscritos que Golius compró para las bibliotecas de la Universidad de Leiden los que atraen la atención de numerosos académicos que han contribuido al volumen. Por ejemplo, un capítulo se centra en un manuscrito árabe del siglo XI, que es una traducción de las obras matemáticas perdidas atribuidas a Apolonio.

   Mientras tanto, el ensayo se centra en otros cuatro manuscritos árabes comprados por Golius para presentar algunos aspectos de las tradiciones científicas prevalecientes en el apogeo de la civilización árabe y musulmana.

   La traducción árabe de Apolonio es fascinante, dice el matemático e historiador de la ciencia holandés, Jan Pieter Hogendijk, en una entrevista por correo electrónico, y agrega que además de su ciencia exacta, está adornada con imágenes en color y escrita en hábil caligrafía árabe.

   "La caligrafía de algunos de estos manuscritos es maravillosa y también las figuras geométricas fueron escritas con sumo cuidado. Son un testimonio de las habilidades mentales, la disciplina, el poder de concentración, la fuerza de voluntad, etc., que poseían los científicos y también los escribas, y que la gente moderna, mimada por sus aparatos, teléfonos móviles, etc., ya no posee".

   El volumen, según los editores, "sirve como introducción a más de 50 contribuciones de académicos y bibliotecarios que están íntimamente familiarizados con diversos aspectos de las colecciones (de las bibliotecas de la Universidad de Leiden), tanto antiguas como modernas".

   El volumen es una lectura agradable ya que está escrito para el público. Está lujosamente ilustrado con mapas antiguos, imágenes y extractos de manuscritos árabes, turcos y persas. Además de relatos y análisis de las tradiciones científicas prevalecientes entre los árabes y musulmanes en la Edad Media, el volumen narra algunos cuentos de fantasía de la literatura de viajes árabe, que todavía cautivan la mente.

   En sus estudios y análisis, los científicos han descubierto que sus autores a menudo añadían a sus narraciones un toque de entretenimiento mezclado con fantasía. "A menudo se mezclaban (los textos) con relatos legendarios, especialmente en informes sobre los confines del mundo conocido, donde las leyes de la naturaleza ya no eran fijas y podían ocurrir cosas extrañas.

Contador