Publicado 07/02/2025 01:01

La ONU alerta de que los estados de Kordofán Sur y Nilo Azul (Sudán) "están al borde de la catástrofe"

Sudaneses hacen fila para obtener agua potable de un pozo en la ciudad de Omdurman (Sudán), después de que la capital, Jartum, haya sido testigo de cortes de electricidad y agua
Sudaneses hacen fila para obtener agua potable de un pozo en la ciudad de Omdurman (Sudán), después de que la capital, Jartum, haya sido testigo de cortes de electricidad y agua - Europa Press/Contacto/Zhang Meng

MADRID 7 Feb. (EUROPA PRESS) -

La coordinadora humanitaria de la ONU para Sudán, Clementine Nkweta-Salami, ha alertado este jueves de que los estados sudaneses de Kordofán Sur y Nilo Azul, en la frontera con Sudán del Sur, "están al borde de la catástrofe" como consecuencia de un "ritmo alarmante" del aumento de la violencia en el marco del conflicto entre el Ejército de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

"El empeoramiento de la inseguridad amenaza con hundir a ambos estados en una crisis aún más profunda. Durante demasiado tiempo, los civiles han estado aislados de la ayuda vital y de los servicios básicos, debido a la grave falta de suministros médicos, el acceso humanitario limitado y el conflicto en curso", ha explicado.

Nkweta-Salami, que ha cifrado en 80 las víctimas mortales civiles del último brote de hostilidades en la capital de Kordofán Sur, Kadugli, ha condenado el uso de mujeres y niños como escudos humanos en estos enfrentamientos, así como la obstrucción de la ayuda humanitaria y la detención de civiles, incluidos menores de edad.

Tal y como ha manifestado, se trata de un "momento crítico, ya que las consecuencias de la inseguridad alimentaria ya se están sintiendo en algunas partes de Kordofán Sur, donde las familias sobreviven con suministros de alimentos peligrosamente limitados y las tasas de desnutrición están aumentando drásticamente".

En cuanto a Nilo Azul, las necesidades humanitarias "siguen siendo críticas": "La amenaza de la violencia y los informes de movilizaciones masivas con motivo del conflicto amenazan nuevamente con más violencia", ha declarado la coordinadora humanitaria a través de un comunicado.

Por último, ha pedido a todas las partes en el conflicto que reduzcan las tensiones y protejan a los civiles y la infraestructura civil, de conformidad con sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional Humanitario. También ha instado a garantizar un acceso seguro a las organizaciones humanitarias y quienes necesitan ayuda "desesperadamente".

La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir.

Contador

Leer más acerca de: