Publicado 25/04/2025 18:18

Ruanda y RDC firman una declaración en la que se comprometen a elaborar un acuerdo de paz antes del 2 de mayo

Archivo - KINSHASA, March 13, 2025  -- This file photo taken on Feb. 27, 2025 shows Armed forces of the M23 rebel group patrolling in Bukavu, South Kivu Province, the Democratic Republic of the Congo (DRC). The DRC government and the M23 rebel group will
Archivo - KINSHASA, March 13, 2025 -- This file photo taken on Feb. 27, 2025 shows Armed forces of the M23 rebel group patrolling in Bukavu, South Kivu Province, the Democratic Republic of the Congo (DRC). The DRC government and the M23 rebel group will - Europa Press/Contacto/Zanem Nety Zaidi - Archivo

Prometen "abstenerse de prestar apoyo militar estatal a grupos armados no estatales"

"Grandes noticias llegan de África, donde también participo en la resolución de guerras y conflictos violentos", dice Trump

MADRID, 25 Abr. (EUROPA PRESS) -

Representantes de Ruanda y República Democrática del Congo (RDC) han firmado este viernes una declaración de principios en presencia del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en Washington por la que se comprometen a elaborar un borrador de acuerdo de paz antes del próximo 2 de mayo.

"Es una declaración que establece un entendimiento fundamental sobre la gobernanza regional, la seguridad, los marcos económicos, y que busca poner fin a los combates y permitir que la región alcance su pleno potencial", ha señalado Rubio durante la ceremonia.

En este sentido, ha resaltado que una paz duradera "abrirá la puerta a mayores inversiones estadounidenses y occidentales", lo que traerá numerosas oportunidades económicas. "Queremos jugar un papel constructivo, productivo e importante para garantizar que eso pueda suceder", ha agregado.

La declaración ha sido firmada por la ministra de Exteriores congoleña, Thérèse Kayikwamba Wagner, y su homólogo ruandés, Olivier Nduhungirehe, en Washington, según ha informado en un comunicado el Departamento de Estado estadounidense.

Más tarde, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha calificado en un breve mensaje publicado en la red social Truth Social --de la que es propietario-- de "buenas noticias" la declaración entre ambos países africanos.

"Grandes noticias llegan de África, donde también participo en la resolución de guerras y conflictos violentos. No sé por qué tantos de estos acontecimientos han recaído sobre mí y mi administración, pero así ha sido y hemos realizado una labor sin precedentes para resolverlos o, al menos, prepararles para la paz", ha resaltado.

RECONOCEN LA SOBERANÍA MUTUA

En concreto, la declaración subraya que ambos países "reconocen la soberanía e integridad territorial" mutua; se comprometen "a una vía para resolver los conflictos por medios pacíficos basados en la diplomacia y la negociación", así como que garantizan "abstenerse de acciones o discursos que amenacen la estabilidad".

De igual forma, prometen abstenerse de interferir en los asuntos internos del otro país, mientras que también reconocen las "preocupaciones legítimas de seguridad en la región fronteriza compartida" y se comprometen a abordarlas "de manera coherente".

Uno de los puntos clave de la declaración radica en que las partes han reafirmado su intención de "abstenerse de prestar apoyo militar estatal a grupos armados no estatales" en medio de las críticas de RDC a Ruanda, país al que acusa de apoyar a las milicias del Movimiento 23 de Marzo (M23).

Al mismo tiempo, reconocen su interés común en limitar la proliferación de grupos armados no estatales tanto dentro como fuera de sus fronteras. En el terreno económico, apoyan incorporarse a un marco de integración regional en iniciativas ya existentes como la Comunidad Africana Oriental (EAC, por sus siglas en inglés).

El texto también deja claro que los países buscarán facilitar el regreso seguro de los desplazados internos por el conflicto a sus hogares. Los participantes se comprometen a apoyar a la MONUSCO de conformidad con su mandato", reza el documento publicado por el Departamento de Estado.

Sucesivos esfuerzos de paz para resolver el conflicto en Kivu Norte, una región que lleva bajo estado de excepción desde 2021, han sido completamente ineficaces. Por norma, cada avance diplomático ha continuado con una reanudación de los enfrentamientos a las pocas horas o días del mismo.

El penúltimo de estos intentos tuvo lugar el mes pasado en la capital de Angola, Luanda, y acabó fracasando porque el M23 (más bien su extensión política, la Alianza del Río Congo) declinó participar en represalia a las sanciones impuestas por la Unión Europea contra sus integrantes.

Contador