Publicado 19/04/2025 22:19

RDCongo.- El Gobierno de RDC imputará al expresidente Kabila por su presunta colaboración con el M23

Archivo - June 9, 2024, Saint Petersburg, Russia: The flag of the Democratic Republic of the Congo seen in the gallery of flags of the participating countries in the framework of St. Petersburg International Economic Forum 2024
Archivo - June 9, 2024, Saint Petersburg, Russia: The flag of the Democratic Republic of the Congo seen in the gallery of flags of the participating countries in the framework of St. Petersburg International Economic Forum 2024 - Europa Press/Contacto/Maksim Konstantinov

Suspendidas en todo el país las actividades del partido del exmandatario

MADRID, 20 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de República Democrática del Congo (RDC) ha anunciado este sábado que emprenderá acciones legales contra el expresidente Joseph Kabila por su presunta colaboración con el Movimiento 23 de Marzo (M23), después de que este haya realizado una visita como "embajador de paz" a la capital de Kivu Norte, Goma, controlada desde enero por las milicias del grupo.

El Ministerio del Interior congoleño ha criticado su "actitud ambigua (...) frente a la ocupación de una parte del territorio nacional por parte del Ejército Ruandés y sus aliados del M23/AFC". Asimismo, ha enjuiciado que "nunca" haya condenado "esta agresión" y que haya decidido "deliberada(mente)" regresar a Goma, ciudad "bajo control del enemigo, quien curiosamente garantiza su seguridad".

El Ejecutivo, que "presentará el caso ante la Fiscalía ante la Corte Constitucional", ha comunicado además la suspensión "en todo el territorio nacional" de las actividades del partido de Kabila, el Partido del Pueblo para la Reconstrucción y la Democracia (PPRD).

"Esta decisión se debe al activismo comprobado de la Autoridad Moral del PPRD en esta guerra de agresión ruandesa, así como al silencio culpable, incluso cómplice, de dicho partido", ha agregado Interior en un comunicado.

En la misma nota, ha subrayado que la "obligación" de todo partido es "velar por la consolidación de la unidad nacional, la preservación de la soberanía del Estado congoleño y la seguridad e integridad del territorio nacional".

Este anuncio llega después de que Kabila llegase este viernes a la ciudad de Goma con la intención de reunirse con miembros del M23 y con algunos de sus aliados, según fuentes del portal 7sur7.

Kabila habría entrado en RDC desde Ruanda a través del paso fronterizo de la Gran Barrera que comunica las localidades de Gisenyi y Goma.

El pasado 8 de abril el propio Kabila informó --en una carta remitida al portal Jeune Afrique-- de que regresaría al país tras seis años de silencio y exilio con el objetivo de "contribuir en la búsqueda de una solución".

No obstante, desde el partido gobernante, la Unión para la Democracia y el Progreso Social (UDPS), han criticado este viaje por suponer un "reconocimiento de la paternidad" de la rebelión del M23.

La zona oriental de RDC es el principal epicentro de la crisis de seguridad debido a la reciente ofensiva del M23 y el aumento de los ataques por parte de otras milicias que operan en la zona, incluidas las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), vinculadas al grupo yihadista Estado Islámico.

Kabila llegó a la Presidencia en 2001, cuando sucedió a su padre, Laurent-Désiré Kabila, quien había encabezado una ofensiva desde el este de RDC al frente de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Congo (ADFL) --respaldada por Ruanda y Uganda-- que puso fin en 1997 al régimen de Mobutu Sese Seko, al frente del país desde 1971.

Tras la guerra, Kabila se convirtió en presidente del país hasta su asesinato en 2001 a manos de uno de sus guardaespaldas. Su hijo tomó las riendas durante varios mandatos, que llegaron oficialmente a su fin en 2016, si bien los retrasos a la hora de celebrar elecciones derivaron en una grave crisis política que se resolvió con los comicios de 2018, en los que Tshsekedi le sucedió como mandatario.

Tras la votación, Tshisekedi --hijo del histórico líder opositor Étienne Tshisekedi, fallecido en 2017-- y Kabila alcanzaron un complejo acuerdo de reparto de poder debido al control del Parlamento por parte del partido del exmandatario, si bien el presidente rompió en diciembre de 2020 la coalición en un intento de distanciarse de su predecesor y de impulsar su figura.

Durante los últimos años, Tshisekedi ha protagonizado un fuerte encontronazo diplomático con Ruanda por las acciones del M23, mientras que Kigali acusa a Kinshasa de apoyar a grupos armados que amenazan al país, principalmente las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), fundadas por hutus huidos tras el genocidio de 1994 en el país africano.

Contador